La Bagatela nace en mayo de 2020 en medio de la pandemia, cuando los sentires se sudaban en el calor de cuatro casas a puerta cerrada en Cereté, Córdoba. Surgió en un principio como respuesta a la urgencia de crear las conversaciones que el encierro nos estaba robando alrededor de lo que nos interesaba. Solo teníamos la palabra escrita y fue lo que usamos para iniciar.
La Bagatela nace en mayo de 2020 en medio de la pandemia, cuando los sentires se sudaban en el calor de cuatro casas a puerta cerrada en Cereté, Córdoba. Surgió en un principio como respuesta a la urgencia de crear las conversaciones que el encierro nos estaba robando alrededor de lo que nos interesaba. Solo teníamos la palabra escrita y fue lo que usamos para iniciar.
`A partir de 2025, la revista se propone la amplitud y pasa a ser una plataforma de divulgación cultural con un formato de revista y una sección amplia en este sitio web. Ahora es una casa para hablar de las culturas que nos atraviesan y que le sirve de refugio a todo el que quiera compartir sus creaciones.
La revista fue lo que nos convocó, fue el capricho que se nos salió de las manos, el sueño recibido mejor de lo que nos hubiéramos imaginado, la materialización del deseo de querer llevar un sello editorial bajo nuestras letras y las de todo aquel que quisiera hacer parte. La revista ha sido lo más parecido a lo que somos nosotros y a eso que nos mueve el piso.
Actualmente, se publica cuatro veces al año. De ella hemos creado 12 ediciones que son, también, conversaciones colectivas de política, amor, miedos, luchas sociales, pesares que se comparten y alegrías que encuentran casa y refugio allí.
Nos alejamos de la disputa por tener la primera voz, por sonar más fuertes o por ser leídos por un número más grande. Recibimos lo que acontece en el medio cultural tomándonos un café, mirando por largo, intercalando los sorbos con conversas breves que nos den las luces para luego, cuando ya se distinga la borra del café, hablar a cielo abierto sobre lo acontecido. Lo mediático, en nuestra casa, merece una segunda oportunidad reposada, con mirada crítica, curiosas y creativas.
Esta sección empieza a funcionar en 2025.
Nos reconocemos parte de una colectividad que labora en paralelo para que el arte sea de todos.
La primicia no es nuestra prioridad. Los mejores cuentos siempre se echan después, cuando ya pasaron y se reposaron.
Reconocemos que tener una voz mediática es tener un poder y estamos obligados a usarlo responsablemente.
No somos apolíticos porque lo político es social y, por tanto, cultural.
Editora, periodista y escritora
Condenada de nacimiento a ser artista y aunque a veces lo intente, no puede huir de serlo. Desde pelaita se dio cuenta que quería dedicarse a escuchar historias y aprender de las palabras. Cree que la vida es un poema nostálgico. Sueña de día y dice que regaña porque le toca, pero ella en realidad lo disfruta. Los relojes le preguntan la hora. Es pura pasión, la parte densa de estas páginas y la motivación que cargan. Este año se gradúa como Comunicadora Social- Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Escritor y diseñador web-gráfico
Se le ocurrió la maldad de tener una revista y encontró quienes le siguieran el cuento. Comunicador gráfico – publicitario de la Universidad de Medellín. Tiene maestría en escribir prospectos porque carga la precisión en las palabras. Sabe cómo liberar las tensiones con chistes malos y materializar en imágenes bonitas las ideas. A veces habla de música y cuando está desocupado, lee los astros. Se sueña dirigiendo un periódico de pueblo.
Escritora y creativa
Tiene el corazón atado a sentir todo lo externo en latido propio. Habita el mundo con la gentileza de compartir sin pena su risa estruendosa y contagiosa. El día nunca alcanza, pero los suyos transcurren con otro ritmo y quizá tenga que ver con encarar el equilibrio entre lo romántico y la melancolía. Le pone el ánimo a lo que está bajito de nota y tiene un conocimiento extrañamente amplio sobre la farándula colombiana. En abril de este año publicó con la editorial Planeta su primer libro de poesía: Después del amor, nosotras.
Escritora y creativa
Es el oído de las palabras que aún no han sido pronunciadas y los ojos de las que no han estado escritas. Ingeniera civil de día, escritora de noche y los fines de semana habla con una ternura radical el idioma de los objetos para dedicarles textos. Respira con los pies en la tierra y quiere con profunda admiración este proyecto, de la misma forma en que quiere a quienes lo acompañan.